Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Deuda. Quedó abierto el tramo local del canje

Deuda. Quedó abierto el tramo local del canje

El Gobierno no sólo avanzó en las últimas horas en un nuevo paso para concretar el canje de deuda privada externa sino que además dejó definido hoy el procedimiento para el canje de bonos emitidos en moneda extranjera y regidos por la ley local, una operación con la que busca reestructurar -y pesificar, en parte- una deuda total de US$41.717 millones.

Lo hizo a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 381/2020, norma que establece el procedimiento para la reestructuración de los títulos elegibles emitidos bajo ley local, en base a un cronograma que ya quedó formalmente abierto. Esto quiere decir que los tenedores de esos bonos que quieran adherir al canje ya están en condiciones de hacerlo, y tendrán que ver las opciones que se presentaron para cada tipo de bonos.

El esquema contempla un endulzante para los que den su acuerdo al canje hasta el 1° de septiembre; a ellos se les reconocerá, mediante la entrega de un bono, el pago de intereses corridos. Luego de esa fecha, queda abierta por una quincena más la posibilidad de adherir (hasta el 15 de septiembre), aunque quienes lo hagan en ese lapso no podrán reclamar ese beneficio extra.

"Hay un estímulo para alentar a que entren antes del 1° de septiembre, porque además tienen un premio mayor en concepto de intereses corridos", explicaron en la Secretaría de Finanzas. Pero la fecha de vencimiento final del plazo para hacer el canje es el 15 de septiembre de 2020 a las 20:00 horas.

En la resolución publicada hoy, el Ministerio de Economía aclaró que -a su exclusivo criterio- podrá prorrogar o finalizar anticipadamente estos períodos a través de un simple comunicado de prensa. Y detalló que la aceptación del primer período será dada a conocer al Gobierno el día 3 de septiembre, mientras que el resultado del segundo período llegará a manos de Economía el 17 del mismo mes.

Las opciones
Los tenedores de Letras y Bonos del Tesoro con vencimiento entre el año pasado y 2023 pueden elegir nuevos títulos en dólares bajo legislación argentina con vencimientos en 2030, 2035 y 2041. También se podrán seleccionar bonos denominados en pesos, ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER, equivalente a la inflación), llamados Boncer 2026, más un margen de 2 puntos porcentuales, y Boncer 2028, con un plus de 2,25%, en tanto que ya estaba definido que la conversión -en ese caso- se hará al valor del dólar de referencia vigente al pasado 6 de agosto ($72,70).

En tanto, los acreedores que tengan bonos que vencen entre 2025 y 2037 tienen a su elección títulos con vencimientos en 2035 y 2041, mientras que la opción para el bono con Descuento 2033 es un nuevo título que vence en 2038 o 2041. Para el bono Par 2038, hay una sola opción con vencimiento en 2041.Asimismo, los tenedores de bonos con vencimiento entre 2020 y 2033 tendrán la opción del Bonar 2029.

De los bonos 2030, se emitirán US$19.030 millones; de los 2035, US$32.084 millones; de los 2038, US$7254 millones, y de los 2041, US$40.639 millones. De los Boncer 2026 se emitirán $452.854 millones; de los Boncer 2028, $1.503.390 millones, y del Bonar 2029, US$2325 millones, según se consignó.