Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Servicios: cuáles son las facturas que llegarán con aumentos

Servicios: cuáles son las facturas que llegarán con aumentos

Pasado el peor momento de la pandemia y antes de que comience la campaña electoral para las legislativas de 2021, desde ahora hasta abril se concentrarán una serie de actualizaciones de precios, que tendrá como fin darle un poco de rentabilidad a las empresas, en un contexto de alta inflación, y disminuir el gasto fiscal en subsidios.

Entre los incrementos que ya están confirmados se destaca el del pasaje de subte, los peajes de las autopistas porteñas, la cuota de las prepagas y las comisiones bancarias. También se esperan aumentos en los servicios de telefonía e internet, suba de las naftas y actualización de las tarifas de gas, electricidad, colectivos y trenes.

El primer aumento se dará hoy, cuando el pasaje de subte suba $2, de $19 a $21, y el premetro, de $7 a $7,50. Seguirán vigentes los beneficios para pasajeros frecuentes, los pases y abonos -se mantiene el pase gratuito del boleto estudiantil, jubilados y pensionados y personas con discapacidad-, y el descuento de la Red SUBE, que implica descuentos de 20%, 30% y 40%, una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales, respectivamente.

En diciembre, llegarán los aumentos del 10% en las prepagas. En un primer momento, se había autorizado un incremento del 15% y otro de 10% en febrero, pero al final, la actualización sería menor y todavía no está confirmado la suba en el segundo mes del año, que también sería del 10%.

En naftas y gasoil, como viene aplicando YPF desde agosto, se espera que haya una nueva suba de precios que acompañe la devaluación de la moneda, que podría ser también del 2,5%. Además, en el último mes del año, la Secretaría de Energía deberá tomar una decisión con respecto al impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono: si se decide aumentarlos, también se verá impactado en valor del surtidor.

A partir de enero, la intención del gobierno porteño es incrementar 55% el valor de los peajes de las autopistas de la Ciudad. Además, comenzaría a regir el impuesto de 1,2% a los sellos para las tarjetas de crédito emitidas en CABA. Para aquellas emitidas en provincia de Buenos Aires, ya rige el tributo de 1,2%. En el gobierno de la Ciudad indicaron que si la Justicia falla a favor del reclamo por la quita de coparticipación, se desestima este impuesto.

Para la actualización del Impuesto Inmobiliario y ABL en la Ciudad, la primera cuota de enero 2021 tendrá una suba de 2,4%, que fue la inflación de agosto pasado. Cada mes se actualizarán las cuotas en base a la inflación mensual.

En los primeros dos meses del año también se actualizarán las comisiones bancarias, con aumentos de 9% en enero y en febrero, según autorizó el Banco Central. Los aumentos de hasta 18% alcanza al costo de las cajas de ahorro, la emisión de tarjetas de débito adicionales; la reposición de tarjetas de débito por robo o extravío y el uso de cajeros automáticos (fuera de casas operativas de la entidad, de otra entidad y/ o red).

Esta semana además se espera del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) dé alguna definición sobre el incremento de la telefonía e internet, que se aplicará a partir de enero, pero que las empresas deben comunicar unas semanas antes. Según indicaron en el Gobierno, se está trabajando en "algo sostenible y sustentable, que golpee lo menos posible los bolsillos de los usuarios y consumidores, y que no desfinancie un sector que debe seguir invirtiendo".

Entre febrero y marzo se realizarán también los aumentos en las tarifas de luz, gas, tren y colectivos, con el fin de bajar el gasto fiscal. El ministro de Economía, Martín Guzmán, ya indicó que los subsidios no podrán subir en términos del PBI con relación a este año. Para ello, se deberán aplicar actualizaciones que serán segmentadas por nivel de ingresos de los usuarios.