El BCRA volvió a comprar divisas mientras modera el ritmo de depreciación

Pese a que se esperaba que en febrero continuaría la dinámica de ventas de los últimos días del mes anterior, la entidad sigue acumulando divisas, al tiempo que mantiene la desaceleración del crawling peg.
Mientras las distintas cotizaciones del dólar continúan fluctuando sin mayores sobresaltos, el mercado parece haber centrado su atención en la evolución de otras variables. Una de ellas es por cuánto tiempo se extenderá la racha de compras de divisas por parte del Banco Central (BCRA). Otra es si la desaceleración del ritmo de depreciación del peso alcanzará para que baje la inflación sin que la autoridad monetaria deba recurrir a una suba de tasas.
Respecto del primer punto, fuentes privadas de mercado indicaron que el BCRA volvió a comprar reservas durante la jornada de ayer. Habrían sido unos u$s 20 millones, con los que la autoridad monetaria encadenó siete ruedas consecutivas con saldo positivo en las que acumuló más de u$s 280 millones. La expectativa para febrero, no obstante, era que la entidad que preside Miguel Pesce finalizaría febrero con balance negativo.
"Febrero suele ser el mes con menor liquidación de granos en general, por lo que las expectativas no eran buenas cuando en los últimos días de enero el BCRA retomaba la venta de divisas", recordaron desde Portfolio Personal Inversiones.
La desaceleración en el ritmo de devaluación del dólar mayorista, por su parte, volvió a quedar evidenciada ayer. El dólar mayorista cerró en $ 87,26, 9 centavos por encima de la jornada previa, en la que avanzó 17 centavos.
"Es muy evidente que hay un cambio de tendencia. En los dos primeros días de esta semana ajustó 26 centavos, un centavo menos que el avance del lunes de la semana pasada", marcó Gustavo Quintana, de PR Cambios.
Desde la consultora LCG, coincidieron en que "el BCRA empieza a mostrar un ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial cada vez más estrecho". En ese sentido, precisaron que "en algunas semanas, el mayorista sumó algo más que 60 centavos: la semana pasada, 67, la anterior 76 y la previa a esa 83".
"La tasa promedio de depreciación del peso de los últimos 5 días viene en franco descenso y resultó la más baja desde principios de noviembre. Las tasas implícitas de Rofex reflejan este comportamiento", indicaron al respecto. Y hacia adelante alertaron que podría genera que la brecha "sufra por partida doble, debido a la mayor presión sobre el dólar libre y un atraso paulatino del dólar oficial".
Federico Furiase, director de Eco Go, indicó que "el Banco Central busca moderar el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial para intentar bajar la inflación, en los meses en los que se están negociando las paritarias, sin acudir a una suba de tasas".
Y argumentó: "Mientras la inflación esté por debajo del 4% mensual, mientras la brecha se mantenga en estos niveles y mientras la Secretaría de Finanzas consiga pesos a las tasas actuales, con los futuros desplomándose, no veo que el BCRA vaya a tener apuro para subir la tasa".