Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Reforma del monotributo: qué cambios impondrá el proyecto que avanza en el Congreso

Reforma del monotributo: qué cambios impondrá el proyecto que avanza en el Congreso

La Cámara de Diputados firmó un dictamen para que avance el proyecto de ley de reforma del Monotributo. Los cambios que se vienen.

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió en la tarde de este jueves un dictamen favorable al proyecto de ley de reforma del Monotributo, que propone actualizar los topes de cada categoría, y crea un puente para facilitar el ingreso al régimen general.

El oficialista Frente de Todos tiene previsto debatir el proyecto en una sesión especial que se celebrará la próximo semana, junto con la iniciativa que reforma el impuesto a las Ganancias.

La comisión de Presupuesto -que preside Carlos Heller- comenzó a deliberar a las 15 sobre el proyecto de reforma del Monotributo propuestas por el Gobierno Nacional, y tras agotar el debate puso a la firma el despacho.

En ese marco, el dictamen fue suscripto por 48 legisladores de distintas fuerzas. entre las que se destacaron el Frente de Todos, Interbloque Federal e Interbloque Unidad para el Desarrollo y Juntos por el Cambio, esta última en disidencia parcial.

Heller dijo que el proyecto "busca aliviar la carga de los contribuyentes que son son excluidos del régimen del monotributo y generar un puente para resolver la diferencia de la carga tributaria entre ambos regímenes"

Agregó que los cambios previstos "son bastantes extensos" y comprenden "los beneficios fiscales que se otorgan en tres años como una manera de inducir a los decidan voluntariamente ir al régimen general ".

Desde Juntos por el Cambio, el radical Luis Pastori dijo que la reforma "no sé si es tan buena, es necesaria y por eso acompañamos en general".

No obstante subrayó que iban a firmar "en disidencia parcial porque hay diferencia sobre cuando se toma como fecha la exclusión del contribuyente del Monotributo".

También piden que las escalas en el futuro se actualicen por el Índice de Precios al Consumidor, porque de eso "depende el nivel de facturación y no por el haber medio previsional".

¿Qué cambios contempla el proyecto de reforma?

A través de la iniciativa, se contempla la actualización para las escalas y montos del monotributo correspondientes al período 2020, que comenzarán a regir cuando se apruebe el proyecto

La reforma propiciada por la AFIP busca armonizar la transición entre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y el Régimen General (RG), tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar las personas monotributistas.

Para los casos de monotributistas cuya facturación superó el límite más alto del régimen hasta un 25%, se contempla que puedan mantenerse en su actual condición durante el período fiscal 2021.

Los que superaron ese monto se tendrá que pasar al régimen general y se establece una transición para que los contribuyentes puedan afrontar los pagos de Ganancias y de IVA.

De acuerdo al texto, podrán deducir además en el primer año el 50 por ciento del importe que le corresponde pagar de IVA, el 30 por ciento en el segundo y el 10 por ciento en el tercer año.

El proyecto que consta de 17 artículos, establece un Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para los sujetos comprendidos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Los 10 puntos centrales
1. El proyecto propone "establecer distintos mecanismos para morigerar el impacto negativo" que tuvo la cuarentena en los monotributistas, de manera de beneficiar "a una significativa cantidad de pequeños y pequeñas contribuyentes que, de acuerdo con los parámetros vigentes, quedarían excluidos y excluidas con efecto retroactivo del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes en una situación extraordinaria".

2. Además contempla la actualización para las escalas y montos del monotributo correspondientes al período 2020.

3. "La actualización, de acuerdo a los lineamientos que plantea el proyecto es de 35,3%", indicó a Télam el tributarista César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, quien dijo que era necesario definir el porcentaje debido a que quedó sin efecto el que se utilizaba hasta en momento, que era el índice de movilidad jubilatoria.

"Cuando se creó el monotributo el tope de facturación era aproximadamente de 100.000 dólares, si tomamos al dólar oficial estaríamos en cerca de 9 millones de pesos lo que debería ser el tope de facturación y estamos en venta de bienes 3.5 millones o sea que está atrasado respecto del dólar", explicó.

4. También el texto elaborado por la AFIP busca aliviar la situación de quienes facturaron por encima del límite y que por ello deberían pasar al régimen general.

Respecto de este punto el especialista advirtió que "los excedidos son los que superaron el tope" y aclaró que se dividen en dos tipos: el que superó el límite y el que se quedó -o se fue voluntariamente- como responsable inscripto.

5. Para los que superaron el límite, "en la medida en que sus ingresos no superen el 25% del tope a ese momento puede quedarse en el régimen".

6. El que se cambió voluntariamente y está en la misma relación de facturación puede regresar como monotributista.

Litvin ejemplificó con datos por qué le conviene regresar a los que están en esta situación: "un monotributista de servicios en el tope de facturación va a pagar en el año 153.000 pesos y si pasa a ser responsable inscripto el monto es de 789.000 pesos por año. Eso explica que la gente se 'acurruca' en el monotributo y va enanizando sus ingresos", dijo.

7. El otro punto que plantea el proyecto es el puente entre un régimen y otro para que la diferencia no sea tan significativa. Para ello admite beneficios a través del IVA y de Ganancias.

8. A través del IVA "se le permite un crédito fiscal presunto equivalente a un 17,5% del monto que le fue facturado por los proveedores y también permite un monto equivalente a una doceava parte del 50% de la alícuota en concepto de crédito fiscal pero que no puede exceder el 75% del débito fiscal", explicó Litvin quien consideró la fórmula muy compleja y que nuevamente los monotributistas necesitarán de la asistencia de un profesional.

9. De acuerdo al texto enviado al Congreso, para los casos antes mencionados, la alícuota del IVA va a bajar 50% en el primer año, 30% en el segundo y 10% en el tercero.

10. "También hay beneficios en Ganancias donde toma un gasto deducible equivalente al 82,65% de las compras y una deducción especial equivalente al 50% de un límite", agregó Litvin.

Este puente reduce el monto a pagar por IVA y deducciones especiales en Ganancias y dura tres años.

A modo de cierre, Litvin recordó que cuando fue creado en el año 1998 se pensaba que el régimen de monotributo iba a alcanzar 500.000 personas, una cantidad superada con holgura en la actualidad debido a que ya suman más de 3,5 millones de contribuyentes inscriptos bajo esta modalidad.

"Esto se explica porque es un régimen que además de ser simplificado establece un muy bajo aporte de dinero que suple el pago de ganancias, IVA y seguridad social a cualquier otro contribuyente que está en el régimen general", concluyó el especialista.