Ingresó a Diputados el proyecto que sube el mínimo no imponible en Bienes Personales

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone la suba del mínimo no imponible del impuesto sobre los Bienes Personales, con el objetivo de reducir la cantidad de personas alcanzadas por el gravamen.
La iniciativa fue votada este jueves por unanimidad (50 votos positivos). En el recinto se aprobó una redacción distinta a la que se proponía originalmente, tras conversaciones del oficialismo con el Ministerio de Economía, por lo que se cambiaron los montos.
De acuerdo al texto, se modifica el artículo 24 de la Ley 27.480, de manera de establecer que no van a pagar este tributo las personas que posean bienes con valores iguales o inferiores a 6 millones de pesos. Actualmente el monto estimado es de 2 millones de pesos, y el proyecto original de Caserio hablaba de 8 millones.
Además, indica que de tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el impuesto cuando resulten iguales o inferiores a 30 millones de pesos. En la actualidad, este monto está en 18 millones de pesos y el texto inicial estimaba 50 millones.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) emitió un nuevo informe en donde analiza el impacto de la suba del mínimo no imponible de Bienes Personales a $8 millones.
"Cuando en el año 2018 se modificó la Ley de impuesto sobre los bienes personales para los ejercicios 2019 en adelante, se dispuso un mínimo no imponible de $2.000.000, una escala progresiva en tramos, y la desgravación de la vivienda cuando la base imponible dela misma fuera de hasta $18.000.000", arranca el informe.
Respecto a estos valores, en un "error" frecuente en las leyes tributarias argentinas que permite incrementar artificialmente la alícuota efectiva por efecto de la inflación, no se dispuso un mecanismo automático de actualización y, por efecto de los incrementos nominales en el valor de los activos, en el ejercicio 2020 más contribuyentes empezaron a quedar alcanzados, y aquellos que ya estaban por sobre el mínimo comenzaron a pagar una monto proporcionalmente mayor.
"Evidentemente, el proceso inflacionario del año en curso potenciará los efectos mencionados al final del párrafo anterior para el ejercicio fiscal 2021, si no se dispone una actualización de los parámetros de cálculo", señalan desde el IARAF.
En este sentido, la propuesta presentada en el Senado de la Nación que entre los principales puntos plantea el aumento del mínimo no imponible hasta los $8.000.000, actualiza los valores de las viviendas que quedan fuera del impuesto hasta $50.000.000 y, fundamentalmente, dispone un mecanismo futuro de actualización automático, son un paso en el sentido correcto.
Para visibilizar lo expuesto en el párrafo anterior, el IARAF procedió a ejemplificar el impacto del impuesto sobre contribuyentes de diversos niveles de activos en los años 2019, 2020 y 2021 (en este caso sin considerar modificaciones en los parámetros de liquidación) y bajo el supuesto que sus activos alcanzados por el impuesto solo se han ajustado por inflación, es decir se mantuvieron constantes en términos reales.