La Industria alcanzó su nivel más alto en los últimos 11 años

Según se consignó en la última reunión de Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad tendrá un piso de crecimiento por sobre el 10 por ciento, con altas chances de un alza entre 12 y 14 puntos, cifra que empardaría o pasaría los números del 2010, uno de los últimos períodos de gran dinamismo económico y fabril.
Según datos de la entidad a los que accedió Página I12, el alza del 2021 estaría por encima del 12,8 del 2010, un rebote fuerte que se dio en aquel entonces de una caída del 5,9 por ciento. Yendo más hacia atrás, el número que fue más alto de lo que daría 2021 fue el 2003, con un alza de la industria de un 16,2 por ciento. Ese número, vale decir, es el relevado por el INDEC, dado que la UIA todavía no hacía el cálculo. En aquel entonces, se venía de una caída de 8,9 por ciento en 2001 y de 10,2 por ciento en 2002 (con una retracción que en el primer semestre llegó a ser de 18,1 por ciento). Asimismo, en 2004, otro de los años fuertes, la mejora fue del 11 por ciento.
Cómo se explica el escenario actual del boom de las fábricas? Primero, porque hay muchos sectores que están muy por encima del crecimiento medio y son los que más traccionan el índice general. A saber: todos los vinculados a capitalización, como maquinarias, construcción e insumos difundidos. Todos mejoran por más actividad pero, también, porque la brecha cambiaria los puso a invertir casi exclusivamente en la economía real. Naturalmente, eso vale para todos aquellos que tienen liquidéz y aprovechan lo barato del equipamiento.
En ese pelotón, Maquinaria Agrícola va a la cabeza, también impulsada por uno de los mejores años del agro, por la cosecha y los precios internacionales de los granos: según cifras de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADMIRA), hasta octubre el sector tenía un crecimiento de 27,6 por interanual. Pero casi toda la metalurgia creció fuerte: Carrocerías y remolques un 27,8; Autopartes 26,7; y Otros productos de metal un 26,9. Otros crecieron también fuerte, como Función y Equipos y Aparatos Eléctricos, pero vienen de comparar contra una base baja, dado que no habían reactivado en 2020.
Los empresarios fabriles aseguran además que la situación de acceso al crédito posibilitó una recuperación de la inversión, que se inscribe en un escenario de mayor demanda por la mejora de la economía en general. La mala noticia, en este contexto, es que el empleo no se recupera a un ritmo tan elevado. "En lo que respecta al empleo industrial, se advierte una recuperación de carácter moderado", apuntó la entidad que comanda Daniel Funes de Rioja.