Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

En noviembre, el superávit comercial estuvo entre los más bajos del año, pero acumula US$14.352 millones en 2021

En noviembre, el superávit comercial estuvo entre los más bajos del año, pero acumula US$14.352 millones en 2021

Se concretaron exportaciones por US$6164 millones e importaciones por US$5767 millones, un aumento de 37% y 40% respectivamente, respecto del mismo mes de 2020.

Un nuevo informe del Indec sobre el Intercambio Comercial Argentino sigue mostrando que este 2021 que finaliza se encamina a ser un muy buen año para el comercio exterior del país, sobre todo porque los precios de los productos que la Argentina vende aumentaron más que el costo de aquellos productos que compra. En 11 meses, el precio de las exportaciones aumentó un 25,8% mientras que el de las importaciones tuvo un incremento del 14,42%.

De todas maneras habrá que esperar a fines de enero para poder cerrar los números del balance anual, ya que el informe publicado hoy por el Indec da cuenta del intercambio de noviembre, que fue de un total de US$11.931 millones, un 38,5% mayor que en el mismo mes de 2020. Fue producto de exportaciones por US$6164 (37% mayores que durante el mismo período del año pasado) e importaciones por US$5767 millones, que tuvieron un alza del 40% en ese período. El saldo comercial, nuevamente positivo, fue de US$397 millones. Se trata del segundo más bajo del año después del de marzo pasado, cuando había llegado a US$400 millones.

Todos los rubros crecieron con respecto a 2020, menos los vehículos de transporte de pasajeros, que sufrieron una merma del 20,6%. Por otro lado, Brasil, China y Estados Unidos siguen como principales socios comerciales de la Argentina, seguidos por India, Chile, Alemania y Paraguay. China, por su parte, mantiene un superávit comercial con la Argentina de US$849 millones, ya que crecieron un 31,3% las importaciones argentinas desde el gigante asiático.

En materia de importaciones, también vale destacar que los bienes de consumo fueron solamente un 11,6 % de los comprados al exterior. Un 40,8% fueron bienes intermedios; 16,6% bienes de capital y un 19% accesorios para bienes de capital, entre otros.

En 11 meses de 2021, el saldo comercial fue positivo en US$14.352 millones, el mayor de la última década.

Los fletes

El mayor cambio en materia de comercio internacional a nivel mundial sucedido este año es el aumento notable del costo de los fletes. “En noviembre de 2021, con relación a igual mes del año anterior, el valor unitario del flete internacional se incrementó 49,4%, pasando de un valor unitario de US$74,9 la tonelada, a US$111,9 por tonelada. Si se compara respecto de noviembre de 2019, el costo del flete internacional aumentó 50,4%, puesto que en ese mes el precio fue de US$74,4 la tonelada”, analiza el Indec.

El costo del flete de origen China, por su parte, aumentó 156% con respecto a noviembre del año anterior y 137,5% contra el mismo mes de 2019.

El año en que la pandemia siguió azotando al planeta, la operatoria de los puertos se vio modificada, más lenta, con el consiguiente retraso en la devolución de los contenedores, lo que generó un cuello de botella a la hora de enviar mercadería a través de ese medio.

Promoción de exportaciones

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el canciller Santiago Cafiero presentaron el Plan de Promoción de Exportaciones 2022, que incluye la participación argentina en 142 ferias internacionales, la realización de 48 rondas de negocios, 58 misiones comerciales, 9 talleres de oferta tecnológica y 23 acciones de posicionamiento sectorial.

Aseguran que, a pesar de todos los incrementos que sufrieron los contenedores y los fletes, la Argentina este año va a terminar exportando en el orden de los US$75.000 millones.

El canciller Cafiero remarcó el crecimiento experimentado por las exportaciones durante este año, al alcanzar US$72.000 millones en 11 meses, “Para encontrar registros similares debemos ir al año 2013, es decir que estamos superando los niveles de exportaciones de ocho años atrás”, aseguró, y agregó que el desafío del Estado es llegar a los US$100.000 millones anuales.

Todo esto a pesar de varias trabas para exportar e importar productos implementadas por el Gobierno. Habría que ver qué hubiera sucedido con estos números sin las barreras artificiales que llevaron a una merma de producción.