Después de un histórico selloff, los bonos argentinos ensayan su primera suba del año

Después de 12 días operativos seguidos de pérdidas, los bonos argentinos muestran sus primeras subas en lo que va del año. Todos los tramos de la curva argentina ensayan un rebote.
Aun así, siguen con pérdidas de más del 10% en lo que va del año. Wall Street también abre en verde, luego de la fuerte baja del día de ayer.
La deuda argentina busca tener su primer día de ganancias en lo que va del 2022 y cortar así la racha bajista tan pronunciada.
Los Globales del tramo corto suben 0,9% y 1,3% en los bonos a 2029 y 2030. En la parte media de la curva, los Globales 2035 y 2038 suben 1,17% y 1,3% respectivamente mientras que, en el extremo más largo, la renta fija local sube 1,5% y 1,1% respectivamente.
Con este ajuste, los retornos de la deuda argentina de ley Nueva York se ubican en 25,5% en su parte más corta y del 20% en el tramo más largo, a la vez que las paridades de los bonos se ubican debajo de 35% en todos sus tramos.
Todo esto demuestra que el mercado desconfía sobre la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno respecto de sus compromisos de deuda.
Con el selloff de los bonos, el riesgo país se disparó a máximos de 1910 puntos y cerró en el día de ayer en 1897 puntos básicos.
De esta manera, el indicador que mide JP Morgan sube 76% desde el canje de deuda del 2020, cuando el Gobierno reestructuró u$s 65.000 millones con acreedores privados.
Además de verse afectado por la volatilidad en el mercado global y las subas de tasas mundiales, la curva de deuda soberana argentina muestra señales de elevada desconfianza respecto de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno.
El dato alarmante es que los rendimientos subieron con fuerza en las últimas semanas, empinando negativamente aun más a la curva y provocando un colapso en las paridades.
Todo esto advierte que los riesgos de incumplimiento se han acrecentado y esto ocurrió mientras el Gobierno dio señales de que habría un virtual estancamiento en la negociación con el FMI.
"Las negociaciones se dan a contrarreloj con pagos por u$s 2879 millones al FMI en marzo, y con reservas en estado crítico que aumentan las probabilidades de un atraso en el cumplimiento. Los rojos son moneda corriente para los globales y la curva de rendimientos fue profundizando su pendiente negativa superando incluso los niveles registrados en el peor momento para la deuda en noviembre", dijeron desde PPI.
Por su parte, desde Grupo SBS marcaron que los Globales caen entre 11% y 13% en lo que va del año y operan en sus mínimos históricos.
"El mercado mantiene la incertidumbre con respecto a la evolución de las negociaciones con el FMI, con los Globales operando en sus mínimos desde la reestructuración, y aunque luego se recuperaron parcialmente, cerraron una vez más en terreno negativo", dijeron.
Alejandro Kowalczuk, director de Asset Management de Argenfunds, entiende que si bien el contexto global luce adverso, la mala dinámica de los activos argentinos se debe por cuestiones domésticas fundamentalmente.
"Las tasas que pagan hoy argentina se explican principalmente por cuestiones locales. Veo cuestiones propias que hace a esa diferencia sustancial de rendimientos. Argentina debería operar en un spread acotado versus Brasil de entre 300 a 500 puntos básicos, pero no un diferencial de 1300 puntos básicos. Ese spread de Argentina tan significativo respecto de Brasil y de EE.UU. no se le puede asignar a factores eternos, sino a factores domésticos", sostuvo.
Por el lado de los ADR, estos inician el miércoles con mayoría de ganancias. Salvo Corporación América y Cresud que caen 1,3% y 0,6%, el resto de las acciones opera con subas.
Las acciones de Central Puerto son las que más ganan, con un avance de 2,8%, seguida por Ternium e UPF que avanzan 2,7% y 2% cada una.
Las acciones de Banco Macro, Globant, Vista, MercadoLibre, Pampa, BBVA Argentina y Grupo Financiero Galicia suben todas más del 1% en el inicio del miércoles.