Hidrógeno verde: el operativo del Gobierno para atraer inversiones extranjeras

El objetivo es sumar potenciales inversores extranjeros, con el discurso de que la Argentina se convertirá en uno de los mayores productores de hidrógeno verde del mundo en los próximos años.
La piedra fundamental de la estrategia del Gobierno para meterse en al elite global del hidrógeno verde pasa por resaltar la importancia de avanzar en el principio de la triple sustentabilidad macroeconómica, social y ambiental para el desarrollo productivo de este insumo en el país. Es decir, mostrar que la Argentina tiene la oportunidad de ser productor y proveedor a nivel mundial.
“Argentina puede ser un gran proveedor mundial de hidrógeno verde, el combustible del futuro. Esto abre un capítulo lleno de esperanzas y posibilidades para nuestras comunidades y su desarrollo”, destacó Kulfas al disertar en los encuentros “Hidrógeno verde en los mercados emergentes: maximizar el potencial y evitar obstáculos”.
El funcionario también formó parte del plenario principal, “Acción de gobierno para permitir una revolución de hidrógeno verde”, que fue liderado por la vicepresidenta tercera de España y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera Rodríguez.
En su exposición, aseguró que en el país están dadas las condiciones para la producción en escala que permitan generar estructuras de costos necesarias para viabilizar esta producción para su comercialización internacional.
“Nuestro país tiene capacidad tecnológica y productiva para llegar a 2030 produciendo cerca de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde”, aseguró Kulfas, quien a la vez explicó que para que eso sea posible, “tenemos que estructurar una demanda internacional consistente, los mecanismos de financiamiento y de inversión directa”.
Según su visión, las autoridades nacionales creen en la importancia de desarrollar un marco de condiciones regulatorias adecuadas e impulsar capacitaciones, además de brindar incentivos al sector científico y tecnológico, y financiamiento a pequeñas y medianas empresas.
Vector energético
También hizo mención al trabajo que se está llevando adelante en conjunto con las provincias sobre la Estrategia Nacional del Hidrógeno 2022-2050 para facilitar las inversiones y promover el proyecto de ley de promoción del hidrógeno que anunció el presidente, Alberto Fernández.
//Mirá también: Banco Nación busca empleados y ofrece sueldos de hasta $160 mil: cómo enviar el cv
“Adoptamos una estrategia integral focalizada en la producción de hidrógeno como un nuevo vector energético de bajo impacto ambiental, que promueva la investigación, la creación de nuevas fuentes de trabajo y el desarrollo de su cadena de valor; con un régimen de promoción de 30 años para productores de bienes y servicios que alienten el crecimiento del sector”, señaló Kulfas.
Ante los más de 400 empresarios y funcionarios que participaron del encuentro, el ministro calificó a la Argentina como “una gran potencia” en términos de sus recursos renovables que simultáneamente cuenta con los dos mejores índices, solar y eólico, que hacen casi interminable el potencial renovable del país.
Y resaltó la potencialidad del sector respecto a las oportunidades para el país y el desarrollo de las comunidades, y la relevancia de sus logros para descarbonizar la estructura productiva, con un impacto muy positivo para luchar contra el cambio climático.
“Es fundamental que se transfiera tecnología a los países en desarrollo como el caso de la Argentina”, añadió a a la hora de identificar los factores que deben percibir las sociedades como beneficios concretos en términos de mayores empleos, mejoras de las infraestructuras, de salud y educación asociadas a inversiones de semejante envergadura.
“Debe existir una relación armónica con las comunidades, y un desarrollo de proveedores, que las pequeñas y medianas empresas del país puedan ser contratadas e integrarse a esta gran cadena global de valor del hidrógeno verde”, puntualizó.
Asimismo, destacó la importancia de trabajar en el principio de la triple sustentabilidad, macroeconómica, social y ambiental para el desarrollo productivo del hidrógeno verde.
Para Kuflas, se trata de un insumo que jugará un rol clave para lograr una balanza comercial superavitaria, sana y consistente; creadora de fuentes de trabajo y oportunidades para la región; integradora del tejido productivo y clave para un desarrollo deseable y sostenido.