Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Plazos fijos UVA marcan récord y se consolidan entre los ahorristas

Plazos fijos UVA marcan récord y se consolidan entre los ahorristas

Los plazos fijos UVA (Unidades de Valor Adquisitivo), que ajustan por inflación, registraron en mayo un valor récord de $312.700 millones en un escenario de aceleración de los precios y calma relativa del dólar.

El interés por estos depósitos indexados que tienen un período de colocación mínimo de 90 días se acrecentó luego del pico inflacionario de marzo y abril. Los ahorristas se vieron motivados a optar por estas colocaciones para protegerse del avance del costo de vida que erosiona el poder adquisitivo del salario.

Y es que tras el 6,7% de inflación de marzo, y el 6% de abril, las consultoras privadas estiman que el costo de vida de mayo siguió en niveles elevados y osciló entre 5% y 5,4%.

Plazos fijos UVA: ¿cuánto crecieron en mayo?

Las colocaciones en depósitos UVA -sumadas las tradicionales y las precancelables- a precios constantes y ajustadas por estacionalidad exhibieron un crecimiento promedio mensual de 11,4%, y alcanzaron a fin de mayo un saldo de $312.700 millones, "con lo cual superaron el máximo histórico registrado a mediados del año pasado", subrayó el BCRA.

La dinámica positiva de estas colocaciones empezó a tomar más velocidad a mediados de marzo, luego de que se conociera que el índice de inflación de ese mes fue 6,7% evidenciando un salto significativo de 2 puntos respecto a febrero.

La consultora LCG remarcó que dentro de las colocaciones a plazo fijo, "los ajustables UVA se destacaron como los más dinámicos" al registrar en mayo un crecimiento de 5,5% real en relación a abril". Y precisó que "sobre el total de crecimiento de los plazo fijos en el mes terminaron aportando un 7%, aunque ganando mucho más terreno en el caso de los minoristas, explicando este tipo de colocaciones ajustables minoristas un 26% del crecimiento nominal mensual".

De hecho, el informe del BCRA reflejó que las empresas disminuyeron levemente sus tenencias en UVA. Asimismo, el documento puntualizó que los plazos fijos UVA que pagan inflación (CER) más 1% de premio "aún mantienen una acotada participación de 6,5% del total de depósitos a plazo del sector privado".

Al respecto, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, comentó a iProfesional que "si bien esta alternativa ha ido creciendo con el paso del tiempo, su limitada difusión, escasos conocimientos financieros por parte del público general, falta de interés de los bancos por promoverlos y los temores a la devaluación hacen que representen menos del 6% del total de depósitos a plazo fijo (explicaban el 1,5% a inicios de 2020)".

La contracara de estos depósitos UVA es que requiere un período mínimo de encaje de los fondos de 90 días. El ahorrista que no quiere estar expuesto tanto tiempo, tiene la opción de un plazo fijo UVA precancelable, o de cancelación anticipada, que permite retirar los fondos a partir de los 30 días, pero a costa de recibir una menor tasa, inferior incluso a la que abonan los plazos fijos tradicionales.

Manoukian explicó que "la irrupción de la opción precancelable contribuye en parte a evitar exponerse plenamente a la incertidumbre económico 90 días vista, aunque dado que la tasa de precancelación es inferior a la del tradicional (43% TNA vs 48% TNA), se transforma en otra barrera que desincentiva su utilización".