Presión gremial por la ley de antigüedad

Los gremios estatales ya arrancaron la ofensiva para que la Legislatura vote en breve el proyecto que reestablece el pago del 3% de antigüedad por año de servicio a los empleados públicos.
Los sindicatos nucleados en Fegeppba se reunieron con el presidente de la comisión de Presupuesto del Senado, el oficialista Patricio García, en busca de acelerar los tiempos de tratamiento de la iniciativa que envió al Parlamento el gobernador Daniel Scioli.
El proyecto, como informara este diario, determina la restitución gradual del pago adicional por antigüedad no abonado, o deficientemente pagado, durante el período 1996 a 2005, debido a la vigencia de la emergencia económica que rigió en la Provincia.
Y establece la siguiente escala: desde el 1° de enero de 2016: lo correspondiente a los años 1996, 1997 y 1998; desde el 1° de enero de 2017, lo correspondiente a los años 1999, 2000, 2001 y 2002; y desde el 1° de enero de 2018, las partes correspondiente a los años 2003, 2004 y 2005.
"La restitución de lo pagado incorrectamente durante el mencionado período constituye una justa y anhelada reivindicación permanentemente planteada por Fegeppba que, si bien en forma gradual, ha sido concretada en la paritaria genera", indicó el sector.
La medida significa una reparación económica para unos 140 mil estatales. Pero también alcanza a jubilados y pensionados que habían sufrido esa quita.
APURO
El apuro de los sindicatos tiene que ver con que, según el texto del proyecto, la restitución comenzará a regir desde el 1º de enero del año que viene. Por lo tanto, debe aprobarse con el suficiente tiempo para ser reglamentada.
De acuerdo a la normativa vigente, los empleados del Estado cobran un 3% de antigüedad por año que se calcula sobre el sueldo básico. Pero entre 1996 y 2005, producto de la emergencia, en algunos años se pagó la antigüedad al 0% mientras que en los restantes se calculó al 1 y 2%.
El proyecto oficial, anticipado en marzo por este diario, contempla que durante ese período esa bonificación se abone al 3%, de manera tal que la Provincia deberá pagar una diferencia salarial, variable según los casos, a los empleados.
Y también alcanzará a jubilados y pensionados que en ese tiempo sufrieron la poda salarial.