La soja repuntó 3% en Chicago de la mano de China y el clima en Brasil

La oleaginosa registró la mayor alza en dos meses por compras chinas a Estados Unidos y clima poco propicio para la siembra en Brasil. A nivel local, las subas llegaron a 2%.
Los futuros de la soja en Chicago experimentaron ayer la mayor suba diaria en los últimos dos meses, que llevó a las posiciones más cercanas y las más alejadas a repuntar un promedio de u$s 9 por tonelada o 3%, con lo que el contrato más activo (noviembre 15) cerró a u$s 335,8 la tonelada y la posición mayo 16, correspondiente a la época de ingreso de la cosecha argentina al mercado mundial, terminó la jornada en u$s 339 la tonelada.
La mejora estuvo impulsada por datos sobre las importaciones de soja desde China. En septiembre, el gigante asiático adquirió 7,3 millones de toneladas de la oleaginosa sin procesar, 44% más que las adquiridas durante el noveno mes de 2014.
Con ese volumen, para la campaña 2014/15, China acumula compras por 78,3 millones de toneladas, 2% por encima de lo que había estimado el Departamento de Agricultura norteamericano (Usda) en su reporte de oferta y demanda global del viernes pasado.
A eso se sumaron reportes de la inspección del Usda a las exportaciones norteamericanas de soja de la semana pasada, y el anuncio de una nueva venta de 240.000 toneladas de la oleaginosa a China con entrega para este año.
Adicionalmente, el mercado sigue con preocupación el clima en las zonas productoras de Brasil. La falta de agua en los estados del norte del principal socio del Mercosur, de donde surge algo más del 40% de su producción sojera total, y los excesos de humedad en las regiones del sur sirvieron de soporte para las alzas en Chicago de las posiciones más alejadas, que se movieron en sintonía con la mejora de los contratos más cortos. En total, ayer los fondos compraron neto 17.000 contratos de soja en Chicago.
Aunque todavía la siembra es inminente en Brasil, que hasta la semana pasada se haya implantado solo 3% del área prevista en el Mato Grosso generó que los fondos salieran a comprar posiciones más alejadas para cubrirse de eventuales recortes en las previsiones de área sembrada y producción total de soja brasileña.
De momento, el consenso de las consultoras apunta a que la producción del poroto para el gigante sudamericano puede superar las 100 millones de toneladas, si el clima acompaña, al aprovechar la fuerte devaluación del real. La mejora externa contagió los negocios en Argentina. Los habituales compradores mejoraron desde temprano los precios ofrecidos.
Sobre Rosario, la soja disponible cotizó hasta $ 2220 la tonelada, o u$s 236,5 la tonelada, un alza de 2% contra el cierre del viernes previo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) no informó acerca de los volúmenes negociados en el recinto.