La caída del euro evitó el cierre alcista de la soja en Chicago

Tras iniciar la jornada con signo positivo, la oleaginosa perdió más de US$ 2; en la plaza local las fábricas volvieron a pagar $ 2200.
Pese a que había hecho méritos suficientes para "ganarse" una rueda alcista, con exportaciones semanales superiores a las previstas por el mercado, la soja cerró en baja ayer en la Bolsa de Chicago, producto de la fuerte depreciación del euro frente al dólar que, al empujar la relación entre ambas monedas de 1,1341 a 1,1112, redujo la competitividad de las materias primas de los Estados Unidos y espantó a los fondos de inversión especuladores.
Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras mostraron bajas de US$ 2,39 y de 3,13 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 330,24 y de 331,06 dólares por tonelada. En medio de la volatilidad desatada por las monedas, los fondos especuladores liquidaron unos 9000 contratos, equivalentes a poco más de 1,22 millones de toneladas de la oleaginosa.
La depreciación del 2% que registró el euro frente al dólar ayer fue consecuencia de los dichos del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en función de un nuevo plan de estímulo monetario que el organismo pondría en marcha hacia diciembre para apuntalar la economía del bloque.
En el inicio de la jornada, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses y relevó ventas de soja por 2.030.800 toneladas, por encima del volumen reportado en el segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de entre 1,20 y 1,80 millones de toneladas.
Además, el organismo confirmó nuevas operaciones por 463.000 toneladas de soja hacía destinos no especificados. Pero nada de eso sirvió frente a la influencia de las monedas y al avance de la siembra en Brasil.