Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Tras las elecciones, los granos se negociaron con precios en alza

Tras las elecciones, los granos se negociaron con precios en alza

Las fábricas pagaron $ 2300 por tonelada de soja en la zona del Gran Rosario, $ 100 más que el viernes; el maíz de la nueva cosecha se cotizó a US$ 140, con un alza de 10 dólares.

"Optimismo generalizado en el sector". "Cambio de humor entre los productores". Con esas frases, operadores del mercado local de granos explicaron ayer las subas registradas por los precios en la rueda pos elecciones generales. Agregaron que el resultado positivo de las operaciones en la plaza estuvo directamente relacionado con la afinidad del sector del agronegocio con Mauricio Macri, postulante a la presidencia por el espacio Cambiemos, que el 22 del mes próximo deberá dirimir el resultado final de las elecciones en un ballottage con el candidato del Frente Para la Victoria, Daniel Scioli.

En el detalle de las mejoras, que se replicaron tanto en la plaza disponible (puertos) como en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la mayor la obtuvo el maíz de la próxima cosecha, que trepó un 7,7% en las operaciones pautadas para la zona del Gran Rosario y para Bahía Blanca, al pasar de 130 a 140 dólares por tonelada. La mercadería para entrega inmediata sobre las terminales ubicadas en la costa del Paraná subió de $ 50, de 1050 a 1100 pesos.

En el Matba, las posiciones diciembre y abril del maíz aumentaron US$ 6,50, mientras que sus ajustes resultaron de 132 y de 143,50 dólares por tonelada.

"Cambiemos sacó más votos que los previstos y Macri quedo posicionado con buenas chances para el ballottage. Él y su equipo han declarado en forma pública varias veces que están dispuestos a eliminar retenciones a los cereales y a sacar el sistema de cupos para exportar, además de reducir paulatinamente los derechos a las exportaciones de soja. Entonces, al incrementarse las chances electorales de Macri, obviamente el sector asume que se incrementan las chances de que todo lo prometido ocurra y de ahí la respuesta del mercado", explicó a LA NACION Sebastián Olivero, director de Agro-Tecei Consultores.

Para el caso de la soja, en el mercado físico las fábricas ofrecieron $ 2300 por tonelada de soja con entrega inmediata sobre las terminales que operan en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), $ 100 más que el viernes. En el Matba, los contratos noviembre y mayo de la oleaginosa sumaron US$ 2,70 y 2,50, mientras que sus ajustes fueron de 244 y de 228 dólares por tonelada.

"Estas subas de la soja se dieron incluso a pesar de las bajas registradas en la Bolsa de Chicago", dijo Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA. Y añadió que el movimiento alcista dejó en evidencia la falta de mercadería de las fábricas procesadoras y la necesidad de seducir a vendedores que ahora se pondrán más reticentes a desprenderse de la mercadería remanente de la cosecha 2014/2015, ya que "muchos van a retener los granos a la espera de una suba en el tipo de cambio".

El trigo fue el producto que menos capitalizó la tónica alcista, en buena medida porque el mercado físico para la mercadería disponible está prácticamente paralizado, dado que los exportadores ya compraron más de lo que seguramente podrán exportar. Las propuestas para la mercadería de calidad (ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína) se mantuvieron en $ 1350 para la zona de Rosario, en tanto que por el grano condición cámara se pagó 1000/1030 pesos.

Por trigo de calidad de la nueva cosecha la demanda volvió a ofrecer US$ 145 en Bahía Blanca y US$ 140 en Rosario, en tanto que la mercadería condición cámara mejoró de 130 a 135 dólares. En el Matba, las posiciones enero y marzo del grano fino ganaron US$ 5,60 y 4,50 al terminar la rueda con valores de 154,80 y de 165,80 dólares por tonelada. No obstante, en este caso hay que tener en cuenta las subas de casi 7 dólares registradas en la Bolsa de Chicago.

"Los precios FOB de nueva cosecha de maíz y trigo sugieren que sin retenciones ni cupos, los precios al productor podría rondar los 160 y los 190 dólares, respectivamente. Es decir que aun habría margen para mejoras adicionales si el 22 del mes próximo resulta vencedor Macri", estimó Olivero.