Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

El sector del trabajo temporario apuesta sus fichas a una mejora sobre el final del segundo semestre

El sector del trabajo temporario apuesta sus fichas a una mejora sobre el final del segundo semestre

El segmento representaría 300 mil puestos que se cubren por año, sobre todo en industrias como la metalmecánica, telecomunicaciones, retail y construcción.

Mientras entre el 17 y el 19 por ciento de las empresas prevén recortar este año al menos algunas posiciones en su plantilla, en el sector público todavía se sienten los cimbronazos de los despidos masivos ocurridos en todos los niveles desde el recambio de Gobierno, y que superaron las 10.000 cesantías.

Pero en el Ministerio de Trabajo no concuerdan con ese panorama. Los últimos datos oficiales disponibles, de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de febrero 2016- muestran un escenario "sin grandes variaciones y expectativas estables de las empresas".

Más aún, la cartera asegura que en relación al mismo mes del año 2015, en febrero de 2016 el porcentaje de empleo privado registrado presentó una variación positiva del 0,5 por ciento.

La perspectiva de la mayoría de los directivos de firmas de empleo temporario se encuentra más cerca de este último diagnóstico.

Los referentes del sector consultados por este medio concuerdan en hablar de una "meseta", de una estabilidad en la actividad que se mantiene desde hace tiempo y no se modificó demasiado en los primeros meses de 2016, tras el recambio de autoridades nacionales.

No deja de ser un dato llamativo si se considera que este sector suele mostrarse más activo en etapas de incertidumbre económica.

"En un escenario tan complejo y cambiante es difícil tomar decisiones de inversión, como la contratación de personal. La externalización a través de personal eventual es una herramienta muy útil en este tipo de escenarios", explicó Juan Carlos Martínez, Gerente de Relaciones Institucionales de Bayton Grupo Empresario.

"Lo que nos sucede siempre es que algunas industrias se caen y nacen otras. Y si bien no tenemos picos de demanda como hubo en 2008 y 2009, mantenemos desde hace dos años una dotación estable", agregó Oscar Silvero, gerente de relaciones institucionales de la consultora Assistem para explicar este escenario de estabilidad.

Sin embargo, algunos de los directores de agencias de empleo temporario ya se animan a admitir una baja en la cantidad de pedidos de personal y de contratos. "Hay una caída y se nota", dijo otro de los ejecutivos del sector a iProfesional.

"Lo que no hay son contrataciones significativas; se cubren posiciones realmente temporarias. Es decir, son puestos que si el empleador pudiera evitarlos los evitaría, para no asumir costos en épocas de crisis", detalló al respecto Ricardo González, director de la agencia Asoko Tempo.

Este directivo asocia el amesetamiento a la falta de incentivos de inversión para la generación de nuevos empleos, antes que con la coyuntura económica.

Teniendo como parámetro datos del INDEC, González estima que este segmento del mercado de empleo representa alrededor de 300.000 puestos anuales, de un promedio de tres meses de duración cada uno.

"Lo que si se confirma, y no tiene que ver con una cuestión coyuntural, es que se reducen los períodos de los contratos. Actualmente los empleos temporales son por entre tres y cuatro meses, es decir, más cortos de lo que eran hace por ejemplo dos años", concordó Silvero.

Rubro por rubro

Entre las industrias que generalmente demandan empleados eventuales, se cuentan las de telecomunicaciones, la metalmecánica y metalúrgica, el retail, la construcción y los servicios, entre otras.

Las vinculadas a la industria, sobre todo la metalúrgica, la automotriz y otras cuya performance estaba muy ligada al mercado brasileño, son las que atraviesan el peor momento. "Es lo que más va a tardar en levantar", dijo el directivo de Asoko Tempo.

También mencionó que en etapas que suelen ser pico de demanda del sector de retail, se redujeron las posiciones dedicadas a servicios. "Ya notamos en enero y febrero que en el supermercadismo no hubo el nivel de contrataciones de otros años", apuntó.

"No hay una baja tampoco hay un crecimiento abrumador ni una demanda extrema. Hace dos o tres años que tenemos una dotación estable, donde los ingresos son iguales a los egresos", dijo Silvero al hablar del escenario que vive su compañía.

Confianza

A pesar de este panorama incierto, en todas las empresas confesaron altas expectativas de que la actividad repunte sobre el final del año, como consecuencia de una mejora en la situación económica del país.

"Si uno consulta a las empresas empleadoras, esperan que en el segundo semestre de 2016 crezca el interés de cubrir puestos de trabajo que están atrasados. En ese caso, las empresas de personal temporario van a contribuir muchísimo, porque también son mecanismos puente para el primer trabajo o empleo efectivo. Esa es nuestra gran contribución en épocas de reactivación", argumento González.

Pero aún con algo de cautela, advirtieron que la posibilidad de que surjan nuevas contrataciones de trabajadores eventuales dependerá del contexto en el que se desarrollen los negocios en los próximos meses.

"Luego de un periodo de actividad moderada, estimamos que comenzará a observarse un leve reacomodamiento de la demanda laboral en algunos sectores, con una expectativa favorable por parte de las empresas para el segundo semestre de este año", opinó Martínez.

Pero también anticipó que este pronóstico estará sujeto a cómo se vean afectadas o beneficiadas las distintas industrias por las medidas adoptadas a nivel político, así como al control del proceso inflacionario, la evolución del consumo interno y la llegada de nuevas inversiones.

Desde Assistem, precisaron que si bien el año pasado se esperaba el repunte para el segundo semestre, "se está corriendo esa vara, y si hay una recuperación de la actividad, será en el último trimestre del año".

En este sentido, Bayton estima que en el corto o mediano plazo, en la medida en que se estabilice la situación económica del país, los sectores con mayor incidencia en la generación de empleo serán la construcción, la metalúrgica y otras industrias duras, servicios de tecnología, logística, energía, gas, y minería.