Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

En 2016 hubo un récord de cambios en el Presupuesto

En 2016 hubo un récord de cambios en el Presupuesto

Las modificaciones presupuestarias entre 1994 y 2016 representaron el 15%, en promedio, del Presupuesto original, según un informe de Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Esas modificaciones fueron de sólo 3% entre 1994 y 2004, pero fueron incrementándose sustantivamente desde 2004 y alcanzaron un pico de 41% en 2016.

La aprobación de esos cambios se concentró en el último semestre de cada año (89%), y fueron el Ministerio de Trabajo (ANSeS), las obligaciones a cargo del Tesoro y el servicio de la deuda las principales jurisdicciones receptoras de créditos de refuerzo (55% entre las tres).

La investigación coordinada Gustavo Sibilla y Jorge Vega también indicó que el 63% de esas modificaciones totales fue aprobado por decretos de necesidad y urgencia (DNU).

"Los denominados "superpoderes" (2006) solo reprodujeron de forma consolidada delegaciones que (en mayor o menor medida) ya se venían concediendo con vigencia anual. Cierto es, sin embargo, que desde ese entonces su aplicación se tornó permanente y su alcance se extendió a otras funciones hasta ese momento no contempladas, ampliándose considerablemente el espectro de atribuciones del Poder Ejecutivo en la materia", explicaron, respecto de las modificaciones al artículo 37´ de la Ley 24.156.

"La aplicación de este esquema dejó en manos del Congreso prácticamente una única facultad reservada a lo largo de todo el período: la de modificar el monto total del presupuesto con origen en mayores recursos de los previstos. El resto fueron asignadas al Poder Ejecutivo", agregaron.

Al interior del Poder Ejecutivo, las Decisiones Administrativas distributivas de créditos a partir de las cuales se aprobaron tales atribuciones mantuvieron casi idéntica redacción entre 2006 y 2016, por ejemplo, conservando en la figura del Jefe de Gabinete de Ministros los referidos "superpoderes".

En general, el fundamento de aprobación de los DNU (sobre todo desde 2006) radicó en la necesidad de aumentar hacia fines de año (cuarto trimestre) el monto total del presupuesto en virtud de registrarse mayores recursos a los previstos al elaborarse el proyecto de Ley de Presupuesto, con el objetivo de incrementar el nivel de gastos (en valores cercanos a la inflación) principalmente a favor de la ANSeS y de obligaciones a cargo del Tesoro.

En 2017, según datos de Hacienda, la ampliación presupuestaria del gasto primario fue de 6,1%.

"El Poder Legislativo tiene ante sí el desafío de armarse de la capacidad operativa que le permita asumir efectivamente dicha responsabilidad. La reciente creación de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional (OPCN), establecida por Ley Nº 27.343, es en principio un buen augurio que sigue mejores prácticas internacionales", advirtieron.

De hecho, Marcos Makon, vicepresidente de ASAP, fue nombrado director general de la OPCN. También es parte de esa oficina Walter Agosto, investigador de CIPPEC. Asumen sus cargos este mes y comenzarán a abrir los concursos públicos para tomar a 20 asistentes técnicos.