Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Las exportaciones de carne vacuna fueron las más altas desde 2010

Las exportaciones de carne vacuna fueron las más altas desde 2010

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron en enero pasado el nivel más alto desde 2010.

Según un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), en enero se colocaron en el exterior 22.600 toneladas peso producto, o 33.700 toneladas peso res, un 45% más respecto de igual mes de 2017 y un 16% de incremento respecto de diciembre pasado.

En dinero, el valor total facturado por las exportaciones fue en enero último de 132 millones de dólares, un 6% más que en diciembre pasado. En tanto, en los últimos doce meses llegaron a 1589 millones de dólares, un 26% más respecto del mismo período del año anterior.

"La expansión de los embarques de carnes congeladas fue el principal factor de esta mejora. China experimentó una importante recuperación después de la caída verificada en diciembre. En menor proporción también incidieron Israel y Rusia", expresó Mario Ravettino, presidente del consorcio exportador ABC.

El mes pasado, China, convertido en el principal comprador del país, se llevó 11.491 toneladas peso producto, o 17.236 toneladas si se hace la conversión en equivalentes res con hueso. La Argentina está exportando a ese mercado carne congelada sin hueso, pero viene de firmar un acuerdo que posibilitará el ingreso de carne con hueso a ese país. Vale recordar que durante todo 2017 el país asiático se llevó el 48,2% del total de las exportaciones, que alcanzaron 283.879 toneladas, según un reciente informe de Ciccra. De acuerdo con ese informe, las compras de China subieron un 100% respecto de 2016. China se está llevando productos de menor precio, como garrón y brazuelo, pero está avanzando con cortes de mayor valor comercial.

En carne congelada sin hueso, además de Israel, que en enero pasado adquirió 2592 toneladas peso producto (unas 3888 toneladas en res con hueso), luego se posicionó Rusia como comprador. Adquirió 1635 toneladas peso producto, o 2452 toneladas res con hueso. El acceso a este mercado se vio favorecido por una inhabilitación que Rusia le impuso a Brasil.

Por menores ventas a la Unión Europea y a Chile de carne enfriada, de mayor precio que la congelada, bajó el precio medio de las exportaciones. En rigor, pasó de un promedio de 4268 dólares la tonelada en diciembre último a 3907 dólares en enero pasado.

Por negocio, en enero se cumplió con el 57,5% del contingente Hilton del ejercicio 2017/18. "Se certificaron más de 2700 toneladas", informó la entidad.

Con el ritmo que tuvieron en los últimos meses, con unas 30.000 toneladas, las exportaciones totales anualizadas ya estarían en 360.000/420.000 toneladas peso res, cerca del promedio 1970-2013, pero muy lejos del nivel de la década pasada. En 2005, por ejemplo, se vendieron más de 700.000 toneladas antes de que el gobierno anterior interviniera las exportaciones.

Por otra parte, un trabajo de los economistas Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, del Ieral, analizó la recuperación del protagonismo internacional de la carne argentina, que el año pasado generó en total 1296 millones de dólares, un 50% más que en 2015. Para los economistas, varios factores sostienen la recuperación, aunque destacan dos: la política comercial del Gobierno (la cadena pasó de pagar impuestos cuando exportaba a cobrar reintegros, generándose una importante mejora en el tipo de cambio real efectivo) y la firme demanda de China, que absorbe volúmenes crecientes a precios relativamente estables o incluso ligeramente en alza. Para los frigoríficos, los márgenes brutos de exportación (diferencia entre los ingresos por las ventas valoradas a salida de planta y el costo de adquisición de la hacienda) muestran -según el reporte- una "gran recuperación a partir de 2016, que se sostiene en 2017 y también en el primer mes de 2018".