En abril bajó 2,6% interanual el empleo registrado y acumuló su sexto mes de caída

En total se perdieron 40.600 trabajos en blanco; en un año fueron 268.300. Este año cayó el poder adquisitivo del salario.
El empleo registrado privado cayó en abril 2,6 por ciento interanual, con bajas en todos los estratos de tamaño de empresas y casi en la totalidad de los rubros analizados, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que difundió ayer el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
En ese mes se perdieron otros 40.600 puestos laborales y en 12 meses se registra una baja de 268.300 empleos en blanco, de acuerdo a los datos de la cartera laboral.
Se trató de la sexta declinación consecutiva, tanto en el cotejo intermensual corregido por estacionalidad como en la comparación del año previo, y acumuló 15 meses por debajo del máximo de la serie anotada en diciembre de 2017 cuando se aproximó a los 12,4 millones de personas empleadas en la ocupación principal registrada.
La estadística no incluye los casos de pluriempleos. El informe destacó que en el análisis de la situación de empleo en el conjunto de los aglomerados urbanos se destaca un descenso del 1,7% interanual en los del interior del país, pero se eleva al 2,9% en el Gran Buenos Aires.
El informe precisó que el empleo registrado privado en empresas de 10 empleados o más se redujo con respecto a abril de 2018 en todas las ramas de actividad con excepción de servicios comunales, sociales y personales.
En la construcción bajó 7,5%, en la industria 4,5%, en comercio, restaurantes y hoteles la caída fue del 4%. En tanto, las expectativas empresarias netas de aumento de dotación de personal para los próximos tres meses arrojaron un valor negativo de 1,1%.
De acuerdo a la encuesta, solo el 5,5% de las empresas espera aumentar su dotación de personal en los próximos tres meses y el 6,5% espera disminuirla, en tanto que el 88% de las empresas no anticipa cambios.
SE REDUJO EL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO
Los salarios perdieron 1,6% frente a la inflación en el primer trimestre de 2019, luego de conocerse que las remuneraciones aumentaron un 10% en ese lapso, mientras que el IPC anotó un alza del 11,8% entre enero y marzo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Indec señaló además que el índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 4,3% en marzo de 2019 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 3,6% del sector privado registrado y un aumento de 5,5% del sector público.