En mayo, la industria acumuló un año de caída

La construcción también mostró cifras negativas: -3,4% en mayo. De los sectores fabriles solo se salvaron el sector petrolero y el de metales pesados.
La actividad industrial bajó bajó 6,9% en mayo respecto de igual mes de 2018 y suma 12 meses consecutivos de caída, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Además, en los primeros cinco meses del año acumuló un retroceso de 9,8%, informó el organismo.
El Indec también informó que la Actividad de la Construcción (ISAC) bajó en mayo 3,4% en términos interanuales, pero subió 2,3% en relación a abril.
En los primeros cinco meses, el sector acumuló un retroceso de 8,9%, informó el organismo. Desde el Ministerio de Producción y Trabajo destacaron el aumento intermensual de 0,6% en mayo y que en la caída interanual de 6,9% se observó una atenuación en los niveles de baja en 11 de los 16 sectores.
“Marzo y abril arrojaron muy malos datos para ambos sectores por la volatilidad cambiaria y la suba de tasa de interés, pero en mayo ambos mostraron crecimiento desestacionalizado” destacaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel economistas del Iaraf.
Sin embargo, sostuvieron que “la estabilidad cambiaria incide de forma positiva y tracciona para que los sectores se muevan, pero la incertidumbre preelectoral todavía no permite una recuperación genuina”.
Cuando se evalúa la performance de la industria en el registro interanual, prácticamente todos los sectores mostraron una caída en mayo.
Con crecimiento solo estuvieron la industria de metales básicos y la petrolera. “Estas variaciones positivas están explicadas por la exploración y explotación de Vaca Muerta”, agregaron desde el Iaraf.
La refinación de petróleo “revirtió la caída de 8,6% interanual en abril a un crecimiento de 2,9% interanual”, destacaron las fuentes.
En tanto la producción de Vehículos automotores bajó 22,2% en relación a igual mes de 2018; “Otros equipos de transporte” bajó 45,7%; “Muebles y colchones, y “otras industrias manufactureras”, 22,8%; entre otros.
En este marco, 41,2% de las empresas entrevistadas por el Indec aseguraron que no prevén cambios en la demanda interna hasta agosto inclusive, contra 41,7% que anticipó una baja; y sólo 17,1% que considera que habrá una recuperación. En cuanto a las exportaciones, 30,9% de los consultados consideraron que aumentarán hasta agosto inclusive.
LA CONSTRUCCIÓN
En mayo, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una baja de 3,4% respecto a igual mes del año anterior.
El acumulado del índice los primeros cinco meses presentó una baja de 8,9% respecto a igual período del año anterior.
En mayo de 2019, la variación desestacionalizada fue positiva por 2,3% respecto al mes de abril. De los 13 tipos de insumos para la construcción que releva Indec, nueve mostraron variaciones interanuales negativas.
Solo crecieron los insumos “Hormigón Elaborado”, “Yeso”, “Cemento Portland” y “grifería, tubos de acero sin costura y vidrio plano para la construcción” “En la construcción, la obra pública está siendo una variable de ajuste (-42,3% asfalto) parar lograr el equilibrio presupuestario y el sector privado no muestra dinamismo”, dijeron desde el Iaraf.
En el entorno de Nicolás Dujovne son optimistas sobre las perspectivas para los próximos meses: “los permisos de construcción fueron los más altos desde mayo de 2017”, revelaron.