Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Impulsada por el campo, la actividad económica creció 2,6% durante mayo

Impulsada por el campo, la actividad económica creció 2,6% durante mayo

Quebró así 12 meses consecutivos de caída. El desempeño del agro fue fundamental para consolidar el dato de mayo, ya que tuvo un crecimiento interanual de 49,5%. La industria y el comercio en cambio, siguen cayendo.

Tras 12 meses de caída, la actividad económica subió 2,6% en mayo pasado respecto del mismo mes del año anterior, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“Se trata del primer dato de crecimiento interanual después de 12 meses de caídas. Esto se explica principalmente por el desempeño del agro, que creció 49,5% interanual”, explicaron ayer en el Gobierno.

El año pasado, por la sequía, la contracción del agro, en niveles de dos dígitos, se concentró entre los meses de abril y julio y en menor medida en agosto. Por eso se espera que los próximos números del agro de junio-agosto vuelvan a ser muy expansivos.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec reflejó un avance mensual desestacionalizado de 0,2%, una desaceleración con relación al mes pasado, y acumuló en lo que va del año un retroceso de 3,1%. En el número interanual, la economía tuvo por primera vez desde abril de 2018 un aumento contra el mismo mes del año pasado. Fue de 2,6% frente a una base muy baja por la fuerte sequía que ya afectaba al campo el año pasado (y con una cosecha récord en la actualidad) y los primeros impactos de la crisis cambiaria.

La evolución de la actividad se explica por la expansión de 49,5% del sector agrícola, que tuvo este año una buena cosecha, en contraposición de la fuerte sequía que había afectado a la Argentina durante 2018.

Además del agro, otros cinco sectores registraron una evolución positiva: Explotación de minas y canteras (1,3% impulsado sobre todo por Vaca Muerta); Transporte y comunicaciones (+1,8%); Administración pública y defensa (0,2%); Enseñanza (0,8%) e Impuestos netos de subsidios (+1,2%).

Diez de los 16 sectores que mide el Indec se ubicaron en el extremo opuesto, con caídas incluso superiores a 10 puntos: Intermediación financiera (-16%); Comercio (-11,4%); Industria (-6,5%); Construcción (-3,1%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,7%); Actividades inmobiliarias y de alquiler (-2%); Electricidad, gas y agua (-1,8%); Hoteles y restaurantes (-0,4%); Servicios sociales y de salud (-0,1%). sidios (+1,2%).

“En términos desestacionalizados, el EMAE creció 0,2% respecto de abril y de esta forma continuó el crecimiento que había iniciado en diciembre pasado”, analizaron desde el Ministerio de Hacienda.

Según la cartera que conduce Nicolás Dujovne, “ese crecimiento tuvo un desvío en marzo por un incremento transitorio en la volatilidad financiera, pero volvió en abril, cuando la economía creció 0,9% sin estacionalidad, y se consolidó en mayo”.

Para Martín Kalos, director de EPyCA consultora, “la crisis sigue perjudicando a toda la producción mercado-internista y a las importaciones”. “La mejora en actividad y exportaciones se explica sólo por el sector agroexportador”, indicó.

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había señalado que la actividad económica mejoraría secuencialmente, pese a que empeoró las perspectivas por la persistencia de la inflación y la necesidad de mantener ciclos fiscales y monetarios contractivos, además de tasas de interés altas.

La caída de la economía proyectada para este año fue revisada a la baja en solo una décima (de -1,2% al actual -1,3%). En tanto, la recuperación del año que viene pasó de +2,2% a +1,1%.

En el Gobierno, en cambio, son más optimistas. Para este año esperan una caída menor a la proyectada por el FMI (-0,8%), mientras que el Avance del Presupuesto 2020 presentado semanas atrás en el Congreso pronosticó un crecimiento de 3,5% para el año que viene.

En el Ministerio de Hacienda destacan que en lo que va del año la actividad acumuló un aumento del 0,4% con relación a diciembre de 2018.

Ese crecimiento – dicen – tuvo un desvío en marzo por un incremento transitorio de la volatilidad financiera, pero volvió en abril y se consolidó en mayo. Y esperan que la campaña agrícola continúe aportando al crecimiento.

En la industria, las miradas son aún divergentes. Según el Índice ce Producción Industrial de Orlando Ferreres y Asociados, en junio la actividad manufacturera cayó 1% interanual. Acumula una baja de 6,9% para la primera mitad del año, pero la medición desestacionalizada registró una expansión de 1,4% mensual.

El número de FIEL del mismo mes reflejó una baja de 1,3% mensual en términos desestacionalizados. La retracción fue de 5,6% en la medición interanual.

En abril, la actividad económica había desacelerado la caída que venía registrando en los meses anteriores. De hecho, el EMAE había mostrado ese mes una caída de 1,3% respecto del mismo mes de 2018, más tenue que los meses anteriores.