Las prepagas no pagarán el aumento de $4.000 dispuesto por el Gobierno

Este martes debían abonar a los empleados la suma fija, pero ya avisaron que no lo harán. En Trabajo se llevan adelante negociaciones con las empresas, pero hasta el momento no arribaron a ningún acuerdo.
Las empresas de medicina paga, que aumentaron las cuotas de los planes un 62,1% en 2019 cuando la inflación general de precios fue de 53,8%, sostienen que el sector atraviesa una "crisis terminal" y le avisaron el Ministerio de Trabajo que no pueden hacer frente al "incremento solidario" de $4.000 a cuenta de paritarias dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández.
Según supo minutouno.com, este martes las empresas deberían abonar a los empleados del sector de medicina paga la suma de $3.000 al liquidar los salarios de enero, pero ya avisaron que no lo harán.
Luego en marzo, las prepagas - al igual que todas las empresas del sector privado- debe pagar otros $1.000 con los haberes de febrero. Este aumento es remunerativo, es decir, se le descuentan los aportes. En mano, la suma de $4.000 queda en $3320. El decreto que fijó el Gobierno es "a cuenta de las paritarias" que se negocien este año, y en total beneficia a unos 6,1 millones de trabajadores registrados.
El argumento de las prepagas
Semanas atrás, las cámaras y asociaciones integrantes de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS, creada en mayo de 2019), notificaron a los ministerios de Trabajo y Salud, a la AFIP y a la Jefatura de Gabinete, que no podrán hacer frente a la suma fija, y desde entonces se llevaron adelante reuniones con los funcionarios de la cartera laboral, pero no se arribó a ningún entendimiento.
Según la nota que enviaron, "el sistema de salud que atiende al 70% de la población entró en zona de colapso".
Y subrayaron: “En diciembre de 2019 presentamos ante distintas autoridades nacionales un extenso proyecto de Implementación de Medidas Fiscales de Protección del Sector. Lamentablemente, los problemas de fondo que explicitamos no fueron solucionados, sino que por el contrario, se agravaron, llevándonos a una crisis severa y de características terminales”.
"Sin dejar de entender –añaden en la nota- la importancia que tiene dicho aumento en la economía de nuestros trabajadores, es necesario destacar el impacto negativo que provoca la suba en las ya golpeadas economías de las empresas prestadoras de salud”.